TERCER PERIODO
RUBRICA DE EVALUACIÓN
Objetivo
Del Grado: Desarrollar en los alumnos las competencias de
análisis e interpretación de las principales causas y consecuencias de los
acontecimientos históricos, ambientales, políticos, sociales, económicos del
mundo contemporáneo en proyectos que conlleven a la consolidación de una
sociedad más justa y democrática
Competencia: Identifico algunas corrientes de pensamiento económico,
político cultural y filosófico del siglo XIX y explico su influencia en el
pensamiento colombiano y latinoamericano, asumiendo una posición objetiva y
crítica.
Indicadores
De Desempeño:
Saber/conocer
(Conceptual):
Identifica algunos de los procesos que
condujeron a la modernización en Colombia en el siglo XIX y primera mitad del
siglo XX
Reconoce las características de cada uno
de los sectores de la economía
Explica las políticas que orientaron la
economía colombiana a lo largo del siglo XIX y primera mitad del siglo XX
(Proteccionismo, liberalismo económico)
Saber
hacer (Procedimental):
Caracteriza a través de estudios de caso
algunas crisis económicas en Colombia
Explica las consecuencias sociales de
las crisis económicas en la vida diaria de las personas (desempleo,
impuestos, canasta familiar, poder adquisitivo)
Saber
ser (Actitudinal):
Reconoce dilemas de la
vida cotidiana en los que los valores pueden estar en conflicto, asumiendo una
posición crítica
Caracteriza formas de
violencia contra las mujeres en el país y en el mundo y propone alternativas
para cambiarlas Ejes
temáticos
Geografía económica en Colombia
Sectores de la economía
El territorio colombiano a comienzos de
la República
Inversión extranjera y economía en clave
Migraciones, dinámica, demográfica y
café.
El café y el proceso de
industrialización
La herencia en la estructura económica
colombiana (1819-1950)
❖ Competencias
ciudadanas
PLURALIDAD, IDENTIDAD Y VALORACIÓN DE
LAS DIFERENCIAS
Vulnerabilidad de los derechos que
históricamente han sido más afectados
Negros, mujeres y homosexuales
Discriminación sexual
Cuidados que deben recibir los niños,
los adultos de la tercera edad y los discapacitados
|
El café y el proceso de
industrialización
La herencia en la estructura económica
colombiana (1819-1950)
ACUERDOS
GEOGRAFIA ECONOMICA COLOMBIANA
| | | |
No hay comentarios:
Publicar un comentario